La idea de la caminata es hablar de la ciudad en la ciudad. Mientras caminamos, iremos explorando, hablando, debatiendo y (re)conociendo nuestro entorno a través de diferentes barrios y su espacio público, su historia, su vida, sus proyectos pasados, actuales y futuros. La experiencia colectiva sobre el recorrido tiene como objetivo poder observar, relevar y registrar diferentes expresiones barriales, sociales y culturales que le dan vida a cada espacio. La idea es percibir los cambios, las constantes, las interrupciones y las identidades a través de nuestros sentidos.
La caminata tiene 3 ejes temáticos: primero, reconocer los barrios, la historia, su patrimonio tanto edilicio como urbano, reconocer transformaciones espaciales a través de edificios, cambios de usos o recuperación de los mismos, básicamente recorrer mirando el valor barrial y su vida actual. Segundo, tomar consciencia de nuestra presencia en la ciudad no solo como peatones, observadores o arquitectos, sino como actores activos urbanos, entender nuestro rol y participación en la ciudad recorriendo el discurso de Jane Jacobs (activista urbana 1916-2006) sobre vida barrial y los puntos importantes para que una ciudad viva a través de la diversidad y sobre otros autores referente de la ciudades a escala humana. Por último, explorar la ciudad a través de los sentidos, recorrer y entender la ciudad no solo a través de la vista, sino también del tacto, olfato, oído y gusto.
RECORRIDO:
La idea es recorrer diferentes barrios para observar las diferencias, contrastes e identidades propias de cada uno, iremos frenando en lugares estratégicos y haremos actividades y ejercicios in situ y durante la caminata. Comenzaremos en el barrio de Retiro, partiendo desde la calle Arroyo, calle emblemática por su historia, arte, arquitectura, donde recientemente ha finalizada la obra de peatonalización. Continuaremos por Plaza San Martin hasta la estación de Retiro, para observar su imponente arquitectura, emplazamiento urbano e impacto de movilidad en uno de los centros de transbordo más importante de la ciudad. Seguiremos hacia Catalinas Norte atravesando por entre los edificios hasta llegar a Puerto Madero, el barrio más nuevo de la ciudad luego de dejar de funcionar como puerto principal de la ciudad.
BIOGRAFIA // CAROLINA HUFFMANN
Arquitecta (2008) dedicada al urbanismo. Maestría en Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI en la Universidad Politécnica de Catalunya (2009-2011) en Barcelona sobre vivienda y ciudad. Fundadora de Urbanismo Vivo (2012) trabaja temas de urbanismo, caminabilidad, talleres e intervenciones urbanas. Activista urbana organizando caminatas y representante de las caminatas de Jane Jacobs en Buenos Aires, becada para ir al encuentro mundial de Jane’s Walks City Organizers en Toronto. Docente de Planificación Urbana en FADU, UBA y Urbanismo 1, Arquitectura de Buenos Aires y Ecologias Urbanas (titular) en Universidad de Palermo. Dicta el taller de Urbanismo Vivo en el Centro Cultural Recoleta. Trabajó en la Secretaria de Transporte (GCBA) en Intervenciones Peatonales (2013-2016). Parte del equipo organizador de CityCamp y Smartkids.
BIOGRAFIA // ANDRÉS GRIBNICOW
Subsecretario de Economía Creativa – Secretaría de Cultura y Creatividad – Ministerio de Cultura – Presidencia de la Nación – República Argentina. Licenciado en Gestión del Arte y la Cultura (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Especialista en gestión integral de proyectos de interés cultural, social y económico. Ocupó puestos gerenciales en instituciones ligadas al arte, el espectáculo, el diseño y las industrias creativas como Centro Cultural Recoleta (1997-2004), Centro Metropolitano de Diseño (2004-2007), Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat (2007-2009) y Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Comercio Internacional y Culto (2010). Entre 2008 y 2014 ha sido consultor para entidades como Villa Ocampo-UNESCO, Ciudad Cultural Konex, Parque de la Memoria de Buenos Aires, Festival Internacional de Diseño de Buenos Aires, Casa Nacional del Bicentenario, Municipalidad de Tigre, Ministerio del Interior de la República Argentina; Fundación YPF, Deutsche Bank Foundation, Arnet-Telecom y Citroën-Peugeot. Se ha desempeñado como docente en carreras de gestión y administración cultural en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA), Universidad de Palermo (UP) y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Durante el 2015 se desempeñó como Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. En enero de 2016 asumió el rol de Subsecretario de Economía Creativa y actualmente tiene a su cargo las Direcciones Nacionales Industrias Creativas, Emprendedorismo Cultural e Innovación Cultural.