Propone un momento experimental para generar imágenes a través de estaciones técnicas que nos permiten traducir códigos gráficos a partir de diferentes intervenciones y miradas desde un mismo objeto. Abrir el propio universo de recursos apropiándose de la forma y su generación. Desde la traducción de la mirada interna, pasando por lo intuitivo, lo lúdico y el tanteo gráfico que es lo que va conformar una manera de hablar, un lenguaje visual, un mundo ilustrado.
Objetivos:
- Experimentar con técnicas gráficas y encontrar datos significativos para la construcción de códigos gráficos particulares.
- Investigar y operar sobre diversas maneras de acercarnos a la forma y su generación.
- Definir un lenguaje gráfico que exprese y tenga sentido, un discurso ilustrado.
- Encontrar la significación discursiva a traves de nuevas lecturas y construcciones visuales que tengan un reglamento propio, donde se ratifiquen variables, constantes y logicas estructurales.
Materiales necesarios:
- Papeles de diferentes colores, traslúcidos, de diferentes texturas (en materialidad, no gráfica), brillantes, opacos (lisos). Juntar restos de todo tipo de fotocopias, recortes, descartes de texturas, de imágenes, de todo blanco y negro y color.Ejemplo: canson de colores, hoja de calcar, papel arroz, filmina, afiche, cartulinas, acetatos, Radiografías viejas
- Papeles de diferentes colores, traslúcidos, de diferentes texturas con gráfica. Ejemplo: papeles para forrar, boletas de impuestos nuevas, viejas, revistas , descartes de fotocopias y tipografías, folletos de calle, carteles de calle arrancados, diario, todo material con gráfica impresa de lo que sea. Elementos con textura como: telas tipo encaje y otras, telas de todo tipo, papel de lija, mosquitero,cartón.
- Hojas a3 blancas
- Cartuchera básica (tijera, trincheta, barra de pegamento, fibrones, etc).
- Planchas de goma eva
- Láminas o papel de aluminio grueso (pueden ser las bandejas de comida)
- Rodillos, cualquier elementos para transferir: palito, madera, cuchara de madera, peine, aerosoles.
- Algodón, trapos, esponjas, tinner y quita esmaltes.
- Tintas varias acuarelas, acrílicos, gesso, latex, óleos pastel, etcCintas varias de papel, scotch, de colores, silvertape, etc.
- Stickers rotulos, círculos, etiquetas escolares, etc.
- Carbónico, tintas, lapiceras, plumas, cañas, lápices, crayones etc.
- Hilo, lana, hilos de diferentes grosores.
- Cartuchera básica (tijera, trincheta, barra de pegamento, fibrones, etc).
Nota: Mientras más cantidad y variedad de materiales para trabajar y compartir tengamos en el workshop, más enriquecedora será la experiencia.
BIOGRAFIA // DIS. CECILIA PEZOA
Diseñadora gráfica e ilustradora, vive desde 2013 en Pinamar, Buenos Aires, Argentina. Graduada en FADU/UBA. Ha trabajado en estudios y diversos proyectos como directora de arte.
En ese recorrido de aprendizaje se dio cuenta que quería dedicar su vida profesional, en su mayoría, a la ilustración, y así fue adentrándose en universos ilustrados y convirtiéndose en una apasionada de la creación de letras dibujadas, disciplinas que sigue fortaleciendo a traves de diversos talleres, cursos y experiencias para retroalimentarse. Trabaja en forma independiente especializándome en proyectos artísticos y comerciales, estrategias de identidad, gestión de marcas, editorial, ilustración, lettering y tipografía. Colabora también con diversos estudios de diseño o trabaja en conjunto y dirección con otros profesionales. Desde 2015 funda junto a su socia Blah, un estudio multidisciplinario de diseño situado en la ciudad de Pinamar, que produce soluciones creativas en todos los campos de diseño. Enamorada del diseño en todas sus disciplinas, también se desarrolla como docente universitaria en UADE (Universidad Argentina de la Empresa) como jefa de trabajos prácticos, en la carrera de Diseño.
BIOGRAFIA // DIS. LORENA LEONHARDT
Diseñadora gráfica. Graduada en FADU/UBA.
Docente universitaria de diseño. Investigadora en diseño. Desde el 2001 practica la enseñanza del diseño y la investigación. En los comienzos enseñando en FADU y UADE. Actualmente y desde hace más de 10 años siendo docente funcional de tiempo completo para UADE.
En el marco de la investigación ha publicado Más Vale 100 volando que pájaro en mano. Metodologías de producción de imágenes visuales. ISBN 978-987-519-155-6. Libro digital, iBook.
Emprendedora. Serigrafía e ilustración. Marca que cuenta historias de modo ilustrado a través de sus productos, que potencian la funcionalidad y el juego. www.andoendo.com.ar