Primer acercamiento a los elementos básicos del Fileteado Porteño y su aplicación gráfica inicial. Encender la inquietud por el conocimiento del Fileteado y la posible apropiación del recurso.
El Fileteado Porteño nace en Buenos Aires a fines del siglo XIX de la mano de artistas italianos y letristas franceses para embellecer carros. Sus características son las eternas líneas finas, los colores saturados, las ingeniosas frases porteñas, una gran cantidad de decisiones visuales que dan cuenta de nuestra historia multicultural dada a través de la gran inmigración europea que conforma nuestro país. En 2015 es considerado Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad y hoy nos representa mundialmente.
Esta expresión artística se ha resignificado y hoy traspasa su faceta tradicional para filtrarse en toda la sociedad: el fileteado no solo es “obra de arte”, es un objeto cotidiano que nos acompaña en nuestra vida diaria.
Un caso de estudio, recorrido por los pasos de diseño para la producción de una serie de Fileteados (idea escrita y gráfica, bocetos, resoluciones grupales, materialización del proyecto, conclusión)
Actividad de taller, donde realizaremos un clásico espiral de Fileteado Porteño, todos trabajaremos con el mismo modelo con las variables de trazo, material, tamaño y decisiones cromáticas de cada artista. Luego socializaremos la producción al finalizar la tarea.
Materiales necesarios:
- Papel Madera
- Tizas colores
BIOGRAFIA // DIS. JULIETA VALENTE
Diseñadora gráfica (UBA).
Docente universitaria desde 2008 en UBA, UNLA y UADE (Tramo pedagógico Nivel Superior). Profesora de dibujo, guitarra, teoría y solfeo y tae won do. Recicladora empedernida y sin cura, busco alternativas de diseño sobre materiales de aparente desecho.