VIAJE EN TIRALÍNEAS

Los tiralíneas eran utilizados tradicionalmente para el trazado técnico de líneas. Luego los calígrafos contemporáneos, casi de manera azarosa, les aportaron otro lenguaje y uso haciendo de ellos una herramienta de culto. Presentaremos su familia numerosa y diversa a través de aquellos más sofisticados hasta los más simples, elaborados con una lata de gaseosa o con un delgado aluminio. Son herramientas muy dúctiles que conociendo sus posibilidades de uso pueden dar resultados inimaginables y crear variadas escrituras.

Objetivos:

  • Conocer las particularidades y prestaciones de los tiralíneas caligráficos.
  • Focalizar el aprendizaje en el uso y manipulación, entendiendo las amplias posibilidades que otorgan.
  • Entender las posibilidades que brindan para que en un futuro el alumno pueda apropiarse de la herramienta y conseguir un estilo único.

Durante el taller se mostrarán las distintas tipologías de esta herramienta y las posibilidades de uso a través de ejercicios básicos y precisos. Se realizará la fabricación casera de un tiralíneas para luego experimentar una serie de trazos caligráficos generados por dicha herramienta.

No es necesario tener conocimientos previos en caligrafía para asistir al taller. La formación previa del alumno en la práctica caligráfica potenciará su producción.

Materiales necesarios:

  • Alumnio de lata de gaseosa o cerveza
  • Varilla de pino o similar de 7 cm de diámetro apróx. o algún mango en desuso.
  • Tijera
  • Cinta de papel o similar
  • Lija fina al agua

Medios

  • Nogalina o Tinta china negra o Témpera negra ALBA PROFESIONAL (sugiero este medio entre todos).
  • Acuarelas o goauche (opcional)

Papel

  • Un block A3 de hojas de boceto
  • Otros papeles A3 u otro formato con una leve textura como si fuesen para acuarela

Algunas opciones de papel:

  • Canson XL croquis/sketches (este es un papel de boceto con una leve textura y bastante accesible como para hacer pruebas).

Para un trabajo final, son opcionales si el alumno tiene alguno de estos papeles, no hace falta un block.

  • Canson XL acuarela (este para trabajos finales, es opcional)
  • Canson Mi teintes
  • Canson Montval
  • Fabriano Ingres
  • Fabriano Watercolor
  • Schoeller aquarelle
  • Arches Text Wove
  • Zerkall

Otros

  • Cuaderno para tomar notas
  • 2 Tarritos o potes para cargar con agua
  • Paletas o recipientes para la mezclar y pinceles mezcladores
  • Lápiz blando (5 B sería ideal)
  • Regla, goma, sacapuntas
  • Papel tissue o rollo de cocina
  • Delantal o remera oscura para proteger la ropa

 


BIOGRAFIA // DIS. SILVIA CORDERO VEGA

scv_foto

Se graduó como Diseñadora Gráfica en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Como alumna egresada cursó los posgrados de especialización en caligrafía I y II. En 1998 y 1999 obtiene el National Diploma in Calligraphy (Foundation e Intermediate) otorgado por la asociación de caligrafía inglesa CLAS (Calligraphy and Lettering Arts Society).

Se ha especializado en el arte de la caligrafía, ampliando su formación en Europa y EEUU, tomando cursos con destacados calígrafos internacionales, investigando la historia de la escritura en diversas bibliotecas y museos, entre otras entidades públicas y privadas dedicadas a la conservación y estudio de manuscritos.

Desde los años 90 ha desarrollado una profunda tarea de difusión desplegada en diversos proyectos para el desarrollo de la caligrafía en nuestro país.

Actualmente dicta talleres y conferencias en universidades, fundaciones y asociaciones de la Argentina, Latinoamérica y Estados Unidos. Recientemente uno de sus proyectos ha sido seleccionado como nota de tapa  formando parte también de un interesante artículo para la revista más prestigiosa de caligrafía “Letter arts review”.

Es autora de los libros sobre caligrafía “Alfabetos, flora y fauna” y “Viaje en tiralíneas” de la colección visual de caligrafía.

Bitnami